El turismo en la actualidad está
tomando un contundente impulso a nivel mundial como sector líder en
temas económicos, pero también donde, aún, se requiere el contacto
de persona a persona más allá de la posible adquisición vía On
Line de servicios turísticos; los índices de desarrollo de la
actividad demuestra que se supera el crecimiento económico mundial y
el comercio internacional, es una de las principales categorías de
exportación en el mundo y, cuya repercusión en los trabajadores es
tan elevada que constituye un aliado natural en el programa para el
futuro del empleo de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), centrado en el ser humano.
Según la OIT, el desempleo a nivel
internacional sigue siendo preocupante y elevado, con más de 190
millones de personas sin empleo (parados) durante el año 2018. Todos
los sectores y todos los países, por consiguiente, han de fomentar,
crear, buscar alternativas posibles para encontrar las condiciones
necesarias así tener más y mejores puestos de trabajo.
La adopción de nuevas tecnologías
puede desempeñar un papel fundamental a la hora de lograr dicho
objetivo, ahora bien ¿por que no, aplicarlas al turismo?, pero no
como simples herramientas de comercialización de servicios.
A menudo se suele subestimar el papel
que juega el turismo en la creación de empleo, por varias razones, a
veces válidas, a pesar de que
la actividad genera el 10% de los puestos de trabajo en el mundo y de
que está incluido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible por su
potencial para crear trabajo decente.
Lo cierto es que se requiere la
necesidad de nuevas políticas para aprovechar al máximo el
potencial del turismo y de las nuevas tecnologías, crear más y
mejores puestos de trabajo, pero no a cualquier costo, como
así tampoco cualquier trabajo.
Se requieren a
su vez nuevas medidas para
reflejar e incorporar los avances tecnológicos en curso, para
fomentar nuevas capacidades, las políticas y actuaciones deben
orientarse a abordar el desajuste actual entre las habilidades
turísticas que se imparten y las que realmente necesitan los
empleadores, por ejemplo.
Se torna necesario la formación de
una sinergia entre los sectores “Público” y “Privado” desde
un enfoque global del futuro del empleo en el turismo, con una mayor
cooperación entre todos los implicados.
Por nombrar algunos de los puntos a
tener presente estaría, aumentar la inversión en las capacidades de
las personas, primero valorar a cada persona como tal, que
actividad desea desempeñar, en que puesto le agrada estar, entre
otros.
Por otro lado aumentar la inversión
en las instituciones de trabajo, como así también aumentar en el
empleo decente y sostenible, ya que muchas veces no se comprende que
una inversión en “capacitación”, se traduce en un mejor
rendimiento en todos los aspectos.
La creación y la garantía de un
empleo equitativo son fundamentales para que prosperen todos los
sectores directos e indirectos en turismo, de allí es que a mi
entender la cooperación entre lo “Público” y los “Privado”
es fundamental para un desarrollo de la actividad de forma sustentable y
sostenible, no sólo en aspectos económicos
y ambientales que
se ha vuelto de vital importancia en lo actual,
sino que sociales a su vez.
Luis E. Morell Hernández.