jueves, 8 de agosto de 2024

La cooperación entre los sectores Públicos y Privados como factor clave.


El turismo en la actualidad está tomando un contundente impulso a nivel mundial como sector líder en temas económicos, pero también donde, aún, se requiere el contacto de persona a persona más allá de la posible adquisición vía On Line de servicios turísticos; los índices de desarrollo de la actividad demuestra que se supera el crecimiento económico mundial y el comercio internacional, es una de las principales categorías de exportación en el mundo y, cuya repercusión en los trabajadores es tan elevada que constituye un aliado natural en el programa para el futuro del empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), centrado en el ser humano.
Según la OIT, el desempleo a nivel internacional sigue siendo preocupante y elevado, con más de 190 millones de personas sin empleo (parados) durante el año 2018. Todos los sectores y todos los países, por consiguiente, han de fomentar, crear, buscar alternativas posibles para encontrar las condiciones necesarias así tener más y mejores puestos de trabajo.
La adopción de nuevas tecnologías puede desempeñar un papel fundamental a la hora de lograr dicho objetivo, ahora bien ¿por que no, aplicarlas al turismo?, pero no como simples herramientas de comercialización de servicios.
A menudo se suele subestimar el papel que juega el turismo en la creación de empleo, por varias razones, a veces válidas, a pesar de que la actividad genera el 10% de los puestos de trabajo en el mundo y de que está incluido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible por su potencial para crear trabajo decente.
Lo cierto es que se requiere la necesidad de nuevas políticas para aprovechar al máximo el potencial del turismo y de las nuevas tecnologías, crear más y mejores puestos de trabajo, pero no a cualquier costo, como así tampoco cualquier trabajo.
Se requieren a su vez nuevas medidas para reflejar e incorporar los avances tecnológicos en curso, para fomentar nuevas capacidades, las políticas y actuaciones deben orientarse a abordar el desajuste actual entre las habilidades turísticas que se imparten y las que realmente necesitan los empleadores, por ejemplo.
Se torna necesario la formación de una sinergia entre los sectores “Público” y “Privado” desde un enfoque global del futuro del empleo en el turismo, con una mayor cooperación entre todos los implicados.
Por nombrar algunos de los puntos a tener presente estaría, aumentar la inversión en las capacidades de las personas, primero valorar a cada persona como tal, que actividad desea desempeñar, en que puesto le agrada estar, entre otros.
Por otro lado aumentar la inversión en las instituciones de trabajo, como así también aumentar en el empleo decente y sostenible, ya que muchas veces no se comprende que una inversión en “capacitación”, se traduce en un mejor rendimiento en todos los aspectos.
La creación y la garantía de un empleo equitativo son fundamentales para que prosperen todos los sectores directos e indirectos en turismo, de allí es que a mi entender la cooperación entre lo “Público” y los “Privado” es fundamental para un desarrollo de la actividad de forma sustentable y sostenible, no sólo en aspectos económicos y ambientales que se ha vuelto de vital importancia en lo actual, sino que sociales a su vez.
Luis E. Morell Hernández.


jueves, 15 de diciembre de 2016

La digitalización y los nuevos modelos de negocio, temas debatidos en la reunión europea de la OMT.

La ciudad de Vilnius, capital de Lituania, fue anfitriona, durante la última semana del mes de mayo del corriente año, de representantes de 34 países que asistieron a la 60ª reunión de la Comisión de la OMT para Europa; en el evento se debatió sobre las principales tendencias del Turismo, las prioridades y Agenda de la Organización para la región. Tras la reunión, tuvo lugar un Seminario sobre nuevos modelos de negocio.
Con ocasión de su visita a Lituania, el Secretario General de la OMT, Sr. Taleb Rifai, mantuvo una reunión con representantes del sector privado lituano y de la Cámara de Comercio del mencionado país.
«...Las medidas de sostenibilidad y otras políticas turísticas deberían ser aplicables a todos los modelos de negocio, de forma que todos los agentes a lo largo de la cadena de valor tuvieran el mismo grado de responsabilidad con respecto al sector...»”, afirmó el Sr. Rifai.
«...Solo trabajando en cooperación, y tendiendo puentes, podrá la comunidad turística capitalizar el fuerte potencial del sector...»”, añadió.
A su vez, palabras de mismo Secretario General de la OMT, Sr. Taleb Rifai, al inaugurar el encuentro, afirmó:
«...En 2015, hubo en Europa 29 millones de turistas internacionales más que el año anterior, ascendiendo el total en la región a 609 millones. Teniendo en cuenta que la recuperación económica sigue llegando con lentitud, cabe decir que el turismo ha sido uno de los principales motores de la economía europea, habiendo generado 401.000 millones de euros en exportaciones...»”
Continúo luego asegurando que:
«...Aunque el sector sigue avanzando, tenemos muchos retos ante nosotros. Entre ellos, un mercado de consumo rápidamente cambiante, el impacto de las tecnologías, la aparición de nuevos modelos de negocio, desastres naturales y antropogénicos, y la voluntad de hacer nuestro sector más sostenible y más responsable...»”, agregó.
El Ministro de Economía de Lituania y Vicepresidente de la Comisión de la OMT para Europa, Sr. Evaldas Gustas, expresó:
«...El turismo en Lituania tiene un gran potencial de crecimiento y después de este evento tenemos aún una mayor motivación para seguir promocionando nuestro país y buscar nuevas posibilidades de apoyar el Turismo...»”.
Otros temas que a su vez fueron tratados en la reunión de la Comisión fueron, la seguridad y la fluidez de los viajes, el rol del Turismo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo en 2017.
Durante el seminario celebrado a continuación, se centró la atención en analizar las consecuencias de los nuevos modelos de negocio, y en particular de la llamada “«economía colaborativa»”, en el sector turístico, así como el modo en que están respondiendo las firmas “«tradicionales»”.
Entre los ponentes estuvieron BeMyGuest, la Asociación Lituana de Hoteles y Restaurantes, Room Mate Hotels, TripAdvisor, ReviewPro, HOTREC, NBTC Holland Marketing, la Comisión Europea, la Cámara de Turismo de la República de Lituania y Airbnb.
Los participantes convinieron en que las oportunidades que ofrecen los nuevos modelos de negocio deben ser bien recibidas, aunque es sumamente necesario tomar medidas para garantizar que las “reglas de juego” sea neutral y que se proteja a los consumidores.
Durante el año 2015, Europa siguió siendo la región más visitada del mundo, con 609 millones de llegadas de turistas internacionales (51% del total mundial). El turismo internacional generó 404.000 millones de euros en exportaciones, lo que equivale a un 3% más que lo sucedido durante el año 2014.
Fuente: OMT – Prensa y Noticias. 27 de Abril de 2016.
Fuente de Imagen: StartUs Magazine 

 Luisem.-

viernes, 25 de noviembre de 2016

Una Selva Tropical y efectos Cósmicos dentro de un Hotel.

La marca hotelera The Rosemont Hotel & Residencesestá en detalles y aúna los últimos avances en diseño y tecnología digital con la Naturaleza, pensando en su nuevo megaproyecto hotelero que se levantará en la ciudad de Dubai -Emiratos Árabes Unidos-, con este nuevo emprendimiento pasará a convertirse así en el único hotel-destino urbano de lujo cuyas instalaciones albergarán fenómenos naturales de lo más exótico que vivirán sus huéspedes en primera persona, entre ellos desde una lluvia tropical en una selva ‘interior’ pasando a un mundo submarino digital o una experiencia cósmica.

Como reflejo de una ciudad moderna como es el caso de Dubai, donde el desarrollo innovador configura el destino, el debut anticipado del proyecto de la nueva marca hotelera mundial Rosemont estará operado por Curio Collection by Hilton.

El futurista desarrollo se situará en el distrito Al Thanyah, con algo más de 185.800 metros cuadrados, se encuentra actualmente en construcciónde la mano de la firma ZASA en joint venture con Kieferle & Partner.

El proyecto consiste en la construcción de dos torres de 53 pisos, la cual una de ellas acogerá un hotel de 448 habitaciones, con gimnasio, spa, restaurante, business center y sala vip; mientras que la otra un apart hotel de 5 estrellas con área de entretenimiento.

Lo singular del proyecto es que la primera recordará la imagen de un río fluyendo, ya que la iluminación dinámica de su fachada reforzará su atrevida arquitectura, envolviendo la torre, espirales de luz alrededor de la base modelarán su forma dinámica; mientras que en la segunda, que representará una ostra y su perla, se verá iluminada por luces móviles en un patrón inspirado en los anillos orbitales atómicos.

Fuente: Artículo publicado el día 08 de Noviembre de 2016, Revista Hosteltur.

Fuente de imagen: Dubai_Rosemont_Hotel_noche_Copyright_Plompmozes_r
 Luisem.-

Hoteles flotantes del futuro.

Pronto estarán finalizadas las obras de las primeras 50 villas, que a finales del año 2017 serán 131, en la lujosa ciudad de Dubai ubicada en Emiratos Árabes Unidos. Un nuevo emprendimiento hotelero compuesto por villas flotantes Caballito de mar, diseñadas y construidas por la compañía inmobiliaria Kleindienst dentro del resort 'El corazón de Europa', que incluye seis islas artificiales, más una docena de hoteles y las primeras calles climatizadas del mundo.

Flotando como barcos anclados, cada una de ellas consta de tres pisos, en donde uno de ellos sumergido, con dos enormes ventanas de 25 metros cuadrados que ofrecen espectaculares vistas de la vida marina.

El arquitecto del proyecto, Sr. Gianfranco Rasile, “<...el cliente puede experimentar la sensación de presenciar la vida marina a su alrededor al estar rodeado por ella...>”. El concepto es que las villas albergan dos dormitorios bajo el agua, terraza al aire libre y jacuzzi en la azotea con suelo de cristal.

El proyecto es de por si más que curioso no solo por su diseño planteado, sino que a su vez, por su génesis, ya que el Sr. Josef Kleindienst, Presidente de la firma encargada de materializar la idea, ha reconocido haber soñado con estas villas submarinas durante más de 30 años, aunque él mismo se reconoce que el océano le da miedo y no es ni nadador, marinero ni buceador, pero si amante de la interesa la vida marina.

Kleindienst estudió proyectos submarinos durante décadas hasta que tuvo la oportunidad de hacerlos realidad en el año 2008 como parte de “The World”, un ambicioso megaproyecto en la costa de Dubai integrado por 300 islas artificiales dispuestas simulando un mapa del mundo.

Kleindienst comentó que recuerda “<...comenzamos a diseñar las villas en el año 2008, pero el diseño cambió varias veces porque no conseguíamos el efecto ‘wow’ que buscábamos, por lo que iniciamos un concurso. Invitamos a arquitectos de 10 países para que nos mandaran sus propuestas y la de Gianfranco fue la única que nos provocó ese ‘wow’”...>”. De hecho sólo una empresa proveedora de material ha sido capaz de responder a los requerimientos técnicos del proyecto.

¿Cómo desarrollaron la idea y la llevarán a la práctica?

El movimiento marino podría causar fuertes oscilaciones y posibles daños a las estructuras de las edificaciones, es interesante saber como plantearon la solución a éste tema, con el fin de evitar o suavizar este movimiento, el equipo de arquitectura trabajó durante meses para conseguir ese equilibrio neutral.

Un trabajo arduo que supuso cálculos y varios intentos por lograrlo, incluso simulando en un entorno a la ciudad de Dubai.

Otro punto importante es conocer como las ventanas sumergidas son sólo de 9,5 centímetros de grosor, el escenario parece que no hay nada entre el huésped y la vida marina, lo que sucede es que no están hechas de cristal, ya que no podrían soportar la presión del agua, sino de material acrílico, similar a los utilizados para construir los acuarios y submarinos. De esta forma es posible disponer de vistas cristalinas con la durabilidad necesaria para soportar años en agua salada, dado que el Mar Arábigo tiene una alta concentración de sal. De hecho en su interior han utilizado materiales como teca y mármol que puedan resistir altas temperaturas y alta concentración salina en la atmósfera”.

Por último y para finalizar el presente artículo, es interesante lo planteado por los fundadores del presente proyecto, asociar el Golfo Pérsico con una abundante vida marina es un tanto difícil, pero está todo pensado y se ha creado su propio mundo submarino, “<...Durante años hemos acudido a zonas donde la construcción estaba afectando a los arrecifes de coral y los hemos recolocado en el Golfo para salvarlos, de manera que tenemos más de 100.000 corales en 186.000 metros cuadrados de fondo marino...>”, aseguró Sr. Josef Kleindienst.

En la habitación el huésped puede experimentar la sensación de presenciar la vida marina a su alrededor, ya que el coral atrae a los peces y éstos a sus depredadores.

El Golfo está lleno de vida marina, incluyendo a los caballitos de mar que dan nombre a las villas, aunque las especies en peligro de extinción necesitan más ayuda de los biólogos marinos para reproducirse.

Bibliografia: Revista digital Hosteltur - día 17/07/2016.

Fuente de imagen: Kleindienst group.
 Luisem.-

Un Lujoso hotel de la ciudad de Dubai, estrena terraza-playa.

En la ciudad de Dubai – Emiratos Árabes Unidos- el conocido hotel Burj Al Arab, inauguró recientemente la primera “terraza – playa” del mundo, sentando un precedente e hito arquitectónico que establece un nuevo estándar en las experiencias exteriores de lujo.

Con una superficie de 10.000 metros cuadrados de superficie bajo un toldo tropical se distribuyen una piscina de agua dulce de 612 metros cuadrados y otra piscina infinita de agua salada que logra fundirse con el horizonte, además cuenta con un restaurante y bar.

La terraza, que se extiende hasta el mar a los pies del hotel, se apoya en una estructura subyacente de 3.000 toneladas de acero construida en Finlandia en sólo 11 meses.

La instalación ha utilizado las más modernas técnicas de construcción marítima y costera para reducir el impacto medioambiental, con el objetivo de dejar la mínima huella posible, a su vez, se creóun arrecife artificial bajo su superficie que servirá para dar vida marina.

Fuente: Artículo publicado el día 26 de junio de 2016, Revista Hosteltur.

Fuente de imagen: http://www.entornoturistico.com/la-nueva-terraza-a-nivel-de-playa-del-lujoso-hotel-burj-al-arab/
 Luisem.-

Imaginan como serán los Hoteles y que servicios prestarán en el futuro.

El pronto avance de la realidad virtual junto a las llamadas “experiencias inmersivas”, adquirirán protagonismo en la experiencia del cliente a futuro; la firma analista de tendencias Faith Popcorn junto a importantes grupos hoteleros de renombre internacional, han señalado en este sentido que “<...los consumidores están deseando contar con ellas y que les permitan disfrutar del lujo tanto de forma física como virtual...>”. La recolección de biodatos y gustos personales, es decir todo aquello que gusta y que no a los huéspedesde hoteles, podrán proporcionar a los clientes una experiencia única de forma fácil y espontánea, o así lo parecerá”.

¿Cómo serán los hoteles de lujo del futuro, que ofrecerán a sus huéspedes...?

Como algunos ejemplos por citar, ciertos hoteles del segmento lujo y negocios, de cara al futuro imaginanque será posible imprimir “nuestras prendas” desde la habitación; vivir experiencias compartidas en tiempo real gracias a la tecnología de realidad virtual, permitirá compartir en tiempo real aventuras y experiencias de lujo con amigos y familiares repartidos por todo el mundo…

Fondos de armario personalizados, cuando los hoteles logren asociar con diferentes marcas de moda, a través de sus propios armarios, los huéspedes podrán optar por un gran abanico de prendas de diseño y personalizarlas al momento, gracias al análisis de sus hábitos de consumo en Internet así como otros parámetros como la geolocalización (para detectar el clima). Una impresora 3Dproducirá el outfit en la talla seleccionada y al momento, sin necesidad de salir de la habitación del hotel.

Otro caso singular lo estará dando el futuro InterContinental Songjiang Quarry, que aprovechará su ubicación en una cantera de 90 metros de profundidad para ofrecer la posibilidad de realizar deportes extremos, dando pie a la posibilidad que los huéspedes vivan experiencias extremas; el lujo, tal y como se conoce actualmente, se va a convertir en algo tan accesible que los consumidores que quieran algo nuevo tendrán que buscar experiencias más extremas e inalcanzables; para ello los hoteles proporcionarán a sus huéspedes interesantes ambientes lúdicos en los que no sólo podrán realizar escapadas de fantasía, sino que todo aquel que lo desee podrá hacer frente a situaciones extremas enfrentándose a diferentes peligros mientras se mantiene en un entorno seguro.

En el año 2086, cuando el espacio físico se convierta en un auténtico lujo, la realidad virtual impulsará el diseño de interiores para personalizarlo a gusto de los clientes y, los viajes de lujo ofrecerán acceso a lugares nunca antes explorados, brindando de esta forma experiencias inmersivas únicas.

Si de construcciones subterráneas se trata, en el año 2050 se estima que el 70% de la población mundial vivirá en ciudades, por lo que el diseño y las estructuras de los hoteles de lujo cambiarán significativamente, provocando que las marcas hoteleras tengan que adaptarse a nuevas soluciones arquitectónicas como las construcciones subterráneas, ajustándose al entorno muy cambiante.

En relación a los espacios inmersivos, los clientes podrán diseñar sus propios espacios, personalizándolos con sus gustos y necesidades particulares; desde el arte holográfico en las paredes hasta el diseño de interiores totalmente ajustable, para ello podrán contar con instalaciones de primera clase para garantizar su máxima satisfacción y relajación.

Disfrutar de todos los rincones del mundo será posible cuando los hoteles cuenten con diferentes espacios y habitaciones que ofrezcan a los clientes experiencias culturales de todas las partes del mundo sin salir del hotel.

En definitiva, las marcas hoteleras trabajan a futuro en búsqueda del diseño justo para maximizar y seguir creando nuevas experiencias que mejoren la estancia de sus huéspedes, es así que conceptos tales como “<...La arquitectura y el diseño de interiores son elementos muy importantes para maximizar la experiencia de los clientes...>”, señaló Sr. Tara Bernerd, la cadena hotelera para la cual desempeña sus funciones está preparada para ingresaren nuevos territorios, esta vez con la construcción del Songjiang Quarry Hotel en la República de China, allí levantará en una cantera de 90 metros de profundidad, situada fuera de la ciudad de Shanghai, un emprendimiento quecontará con instalaciones para deportes extremos, incluyendo puenting y escalada, habitaciones bajo el agua y salas de reuniones vanguardistas, a su vez, será unhotel ecológico que promete ser hasta hora único en su especie, ya que para su diseño se cuenta con planes para consumir energía producida mediante sistemas solares y geotérmicos.

Fuente: Artículo publicado el día 22 de mayo 2016 en Hosteltur.

Fuente de imagen: http://www.skyscrapercity.com
 Luisem.-
///

martes, 19 de abril de 2016

Herramientas para el desarrollo del Turismo en África.

La OMT (Organización Mundial del Turismo) y la Casa África, presentaron en el año 2015 un informe especial dedicado al desarrollo de productos turísticos en el continente africano; el objetivo principal fueevaluar la situación actual en el mencionado continente.


El informe se centra en el análisis de la situación en la que se encuentran los mercados turísticos hoy, como así también su potencial a futuro; incluye, varios estudios de casosen donde intervienen los sectores público y privado en el desarrollo de productos turísticos, incluyendoconceptos claves, metodologíasy mejores prácticas.


Los recientes resultados de la actividad turística de África, permitió, a su vez, analizare identificarlas perspectivas afuturo, como así también contar con la importancia de una estrategia bien definida para el desarrollo de productos turísticos conel fin depoder explorar y aprovechar la gama de oportunidades que el sector turístico ofrece a los destinos africanos.


Se necesita a futuro inmediato planear,establecer pautas con miras, perspectivas y desafíos de desarrollo turístico de productos únicos, de calidad y sustentables, para ello se presentan estudios de casos seleccionados y específicos que brindan una valiosa ayuda, sirviendo de modelo.


Lo práctico de estos estudios es que en varias oportunidades, se logra ilustrar casos de éxito en otras regiones del mundo, muy útiles para tomar ideas y trazar lineamientos destinados al desarrollo de productos turísticos en otros destinos.


Fuente: Organización Mundial de Turismo (OMT)// http://www2.unwto.org/es


Fuente de imagen: 1080.plus // Entrevista con Sr. Taleb Rifai.

Luisem.-

domingo, 1 de marzo de 2015

Qué es La Feria de Turismo “World Travel Market” – WTM.



La Feria World Travel Market se organiza y celebra anualmente en la ciudad de Londres – Reino Unido-, un evento destinado a todo aquello que se relacione con la actividad turística (Operadores Turísticos, Compañías Aéreas, Compañías de Transportes, Hotelería, Eventos, Gastronomía, entre otros), se extiende por cuatro días y se considera muy importante y valorada su visita y asistencia por todo aquel profesional del mencionado sector. En la Feria World Travel Market se presentan destinos y nuevos productos de la actividad ante un público especializado de profesionales del mundo entero.

Al igual que otras importantes Ferias internacionales relacionadas con la actividad, la asistencia a ella es una oportunidad única para toda la actividad turística, ya que es muy valorado el Evento para encontrarse, intercambiar experiencias y ejercicio de la actividad. Para los participantes WTM asistir al evento es una ventaja competitiva para sus negocios y la posibilidad de estar en contactado con las últimas noticias sobre el desarrollo de la actividad turística.

La Próxima Edición World Travel Market será entre los dìas lunes 02 al jueves 05 noviembre de 2015, en el Recinto: Excel London de la ciudad de Londres, Reino Unido.
Fuente: Web del Sitio Oficial de World Travel 

Luisem.-

domingo, 17 de agosto de 2014

El Caribe busca convertirse en zona de turismo sostenible del mundo.



Los países que integran la Asociación de Estados del Caribe (AEC) buscan convertirse en el primer bloque de turismo sostenible del mundo mediante la protección del medio ambiente y el aumento de los vuelos directos a la región, informó en Guatemala el secretario de la AEC, Alfonso Munera.

Este tema ha sido analizado durante la XXV reunión del Comité Especial de Turismo Sostenible en la ciudad de Antigua Guatemala, en la que participaron representantes de 17 países.

Como fundamento primordial, fue discutida esta cuestión y de cómo convertir al bloque de países que integran la AEC "en la primera zona de turismo sostenible del mundo con protección ecológica", manifestó el portavoz.

Asimismo, comentó que como parte de esta estrategia de trabajo, cada nación deberá comprometerse a desarrollar ciertos indicadores para que la región sea un destino turístico de desarrollo que beneficie directamente a las comunidades, al tiempo que ofrezca seguridad colectiva al visitante y al medio ambiente.

Por su parte, el Sr. director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), Pedro Duchez, explicó que se estableció una "hoja de ruta" para lograr que la AEC se convierta en una zona turística sostenible con el objetivo primordial de seguir los pasos de tendencia mundial.

"Todas las agencias de cooperación ven con buenos ojos a la región que se preocupa porque el impacto económico del turismo llegue a las comunidades", expresó el funcionario.

Durante el encuentro, que se inició con un taller técnico, Duchez dijo que Guatemala solicitó la elaboración de un "plan de acción específico para que se incremente la conectividad aérea y marítima entre los miembros de la AEC". "En la receta del turista la conectividad es el ingrediente más importante" y "será más viable si nos unimos como bloque", manifestó.

Por su parte y al respecto, Munera expresó estar "de acuerdo con el planteamiento de Guatemala" y anunció que existen planes para impulsar vuelos directos de los estados del Caribe hacia Centroamérica.

Fuente: EFE y Hosteltur; edición digital // 24 de mayo 2014.


Luisem.-

Centroamérica mejora su oferta turística con nuevas inversiones.



En "Agenda Política de Turismo" cuentan con nuevas infraestructuras y atractivos.

Las autoridades en materia de turismo de los diferentes gobiernos de los países que componen la región centroamericana han anunciado importantes inversiones destinadas al sector turístico, con el objetivo de hacer su oferta más competitiva y reforzar su posicionamiento a nivel internacional.

El Sr. presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras, CANATUR, Epaminondas Marinakis, ha anunciado una inyección de US$ 300 millones para la mejora de la oferta hotelera; así, se espera que a lo largo de este año Tegucigalpa cuente con 350 plazas hoteleras más, distribuidas en tres nuevos hoteles, Holiday Express, Hyatt Palace y Quinta Inn.

La ciudad de San Pedro Sula contará a corto plazo con una nueva infraestructura orientada al turismo de congresos y la construcción de un nuevo Holiday Inn, para así completar la oferta de la ciudad que, esperan, ayude a posicionarla como la capital centroamericana del Turismo de Reuniones.

Mientras que en la zona costera del país, donde se concentra la mayor parte del turismo, se están desarrollando importantes proyectos; como ser en las Islas de la Bahía el Pristine Bay Resort y Gran Hotel Roatán, se estudia una inversión de US$ 120 millones y US$ 50 millones respectivamente.

Sin duda uno de los proyectos estrella es Indura Resort, en la bahía de Tela cuya cifra ha alcanzado los US$ 100 millones.

En la República de Panamá tanto el sector público como el privado son conocedores de que la oferta turística va más allá de los encantos de la capital y del Canal de Panamá, por tal motivo estiman necesario descentralizar las inversiones turísticas y fortalecer otras provincias, con ese objeto este refuerzo serán la diversidad marina y playas cristalinas de Isla Cohíba, Bocas del Toro, la exhuberancia de la cultura de los Guna Yala, los espectaculares jardines de Chiriquí o las aguas termales del valle de San Antón.

La concentración de la inversión turística en la ciudad, que entre 2009 y 2014 alcanzó los US$ 942,9 millones, necesita una nueva Planificación: desarrollar el potencial de las distintas provincias para atraer visitantes extranjeros con mayor poder adquisitivo, y a la vez aumentar el turismo en el país.

Una medida encaminada para ello y así poder superarlo es la implementación de la Ley 80 de 2012, que otorga incentivos a proyectos turísticos construidos fuera del distrito de Panamá, revirtiendo la tendencia histórica de concentrar la inversión en la mencionada urbe capitalina. Esta iniciativa esta comenzado a dar sus frutos y en la actualidad hay zonas, como por ejemplo desde Punta Chame hasta Río Hato, que están experimentando un desarrollo muy importante, con grandes hoteles, con buena infraestructura y una oferta turística complementaria, como restaurantes, canchas de golf, entre otras amenidades.

El ministro de turismo de la República de El Salvador, Napoleón Duarte, ha comunicado recientemente el desarrollo de tres proyectos que completarán la oferta turística del mencionado país, los proyectos superarán el millón de dólares y se estima que generarán alrededor de  100 puestos de empleos directos y más de 250 indirectos.

Orientados a mejorar el sector servicios del país y hacerlo más competitivo se trata de nuevos Restaurantes y cadenas Hoteleras, todos ellos de reconocido prestigio.

Mientras tanto en la República de Guatemala, El Instituto Guatemalteco de Turismo ha puesto en marcha durante el año 2014 campañas con el objetivo de reforzar el posicionamiento internacional del país como destino turístico, Lecciones de Vida, Maya Treck, Guatemala Ciudad, la dinamización del Petén o Vive Xela, son algunas de las representativas.

Dichas acciones están dando sus frutos y las cifras son muy positivas, ya que a lo largo de este año se observa un significativo aumento en la cantidad de llegadas de turistas, pero también en la estancia en el país, así como el gasto medio.

Las previsiones para 2014 son optimistas y se estima un crecimiento del número de visitantes en un 12% y en el de divisas en un 8%.

En la República de Nicaragua, por su parte el gobierno nicaragüense ha implementado mejoras en la infraestructura aeroportuaria. Desde este mes cuenta con un nuevo aeropuerto en la Isla de Ometepe, para ello de ha destinado una inversión superior de US$ 12 millones, se espera que la nueva terminal facilite la llegada de turistas a Ometepe, uno de los principales destinos del país.
Fuente: Hosteltur – Edición digital // 20 de junio de 2014.


Luisem.-

Notas más visitadas...